Noticias

El nacimiento de la Luz

También la luz nació dos veces. Lo hizo por primera vez hace 13 mil ochocientos millones de años cuando el Universo apareció de la nada en el Big Bang, y luego, una segunda vez, cuando el Universo tenía 380 mil años de edad. Para entonces el Universo se había convertido en un plasma caliente hecho de protones, electrones y núcleos de helio envueltos en una placenta que era el espacio tiempo inundado en su líquido amniótico incandescente que era la luz. El espacio tiempo creció, enfriándose, y cuando la temperatura descendió a 3 mil grados los electrones empezaron a ser capturados por los protones para formar los primeros átomos (Fig.1). Esta recombinación de cargas positivas y negativas dio origen al Hidrógeno, que es el átomo más simple formado de sólo un protón y un electrón. El Hidrógeno es un gas muy delgado y transparente por lo que la luz, que antes brillaba en el plasma atrapada en la nube de electrones, se extendió por el Universo que seguía creciendo. La luz así liberada iluminó por primera vez los cielos. - See more at: http://www.revistac2.com/el-nacimiento-de-la-luz#sthash.voYvKEgI.1Yx7eS3m.dpuf

Ver más...

Finalmente el grafeno ve la luz

El grafeno es una sustancia similar al grafito conformada por átomos de Carbono dispuestos en un patrón hexagonal que desde su descubrimiento sedujo las mentes de muchos investigadores que plantearon posibles usos, pero fue hasta ahora que la primera promesa se cumplió con la creación de lo que han llamado la “bombilla de grafeno”. Consiste en un bulbo de cristal con un filamento de LED revestido de grafeno. En apariencia, muy semejantes a las clásicas incandescentes, pero con un consumo de energía 10% menor al del LED convencional y con una vida útil mayor. Este material es, a decir de sus fabricantes, 200 veces más fuerte que el acero, mil veces más delgado que un cabello humano, sumamente ligero y, además, tiene la capacidad de conducir electricidad y calor con rapidez y eficiencia, por lo que al integrarlo a una lámpara LED optimiza el desempeño de ésta.

Ver más...

Viento, sol y agua: la nueva electricidad de los pueblos remotos

En Argentina las energías renovables proveen luz a los hogares rurales sin tendido eléctrico

Ver más...

"Los mil y un años de la luz"

El conocimiento de la luz está relacionado con nuestra forma de pensar y de concebir la naturaleza: qué entendemos por luz, cómo funciona y cuál es nuestra relación con ella. Como parte de la celebración en 2015 del Año Internacional de la Luz, la doctora Ana María Cetto, del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hizo un recorrido histórico sobre las diversas teorías de la luz que aparecieron en su momento, durante la conferencia: "Los mil y un años de la luz".
- See more at: http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n3763773.htm#sthash.j0UZyXuS.dp

Ver más...

Historia de la luz y sus cambios a lo largo de mil años

A lo largo del tiempo, la concepción de la luz cambió y su conocimiento se relaciona con nuestra forma de pensar y de concebir la naturaleza, indicó la investigadora del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ana María Cetto.

Ver más...

“Los mil y un años de la luz”

La concepción de la luz ha cambiado. En la Edad Media se tenía un sentido espiritual de ella, mientras que en el Renacimiento se reconoció el valor teórico y experimental de los instrumentos ópticos. También en varios momentos de la historia se mantuvo un debate científico sobre si la luz era corpuscular u onda
Hoy se podría decir que la luz no existe sin la materia, porque se origina en algo material y va a dar a algo material; es decir, la materia absorbe, filtra, desvía, refleja y difracta la luz: Ana María Cetto

Ver más...

La celebración a la luz

Este año celebramos a la luz, ese agente que juega un papel primordial en nuestra vida cotidiana.

Con la proclamación de 2015 como el Año Internacional de la Luz, por parte de la Organización de las Naciones Unidas, la doctora Ana María Cetto, del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hizo un recorrido histórico sobre las diversas teorías de la luz que aparecieron en su momento.

Ver más...

Tecnología mexicana convierte radiación solar en energía térmica

Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) utilizan una de las fuentes de energía inagotables del planeta, el sol, como alternativa a los combustibles fósiles. Nicolás Velázquez Limón y Fernando Lara Chávez, especialistas del Centro de Estudios de las Energías Renovables (CEENER) del Instituto de Ingeniería de dicha casa de estudios, desarrollaron un gestor que concentra y convierte la radiación solar en fuente primaria de energía térmica que impulsa la producción de vapor de dos sistemas de generación independientes bajo modo solar en forma híbrida solar-biogás de manera continua.

Ver más...

 

Síguenos en: