Por el Año Internacional de la Luz, se llevará a cabo en el Museo de la Luz una conferencia sobre la interacción entre la luz y los materiales
Lo que en algún momento se pensó como una idea de ciencia ficción es hoy una realidad: a través de la nanofotónica se pueden detectar enfermedades a partir de la manipulación de células, e incluso lograr su curación.
Científicos de MIT han recuperado recuerdos mediante optogenética, es decir, añadiendo proteínas a las células cerebrales y activando éstas mediante la luz. Han demostrado así que los recuerdos se almacenan en conjuntos de neuronas, no en sinapsis o conexiones individuales, y que para recuperar un recuerdo es necesario fortalecer estas sinapsis.
León, Guanajuato. 22 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- No hay manera de resistirse al encanto de la sonrisa de Ana María Cetto Kramis, que viene acompañada de una risa que contagia la alegría de vivir. Esos gestos los enmarcan el azul de sus ojos y una voz dulce que adereza la charla en que imprime su incansable búsqueda por conocer de qué están hechas las cosas.
Doctora en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con maestría en Biofísica por la Universidad de Harvard, ha dedicado sus esfuerzos en cuerpo y alma a desmenuzar la física, tras la curiosidad infantil que le despertó su padre al revelarle que una simple roca del Pedregal (zona en el sur de la Ciudad de México), que parece inmutable, está compuesta por partículas en movimiento constante.
La exposición reúne cinco piezas de la artista catalana Eugènia Balcells y forma parte de las actividades por el Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz
Años Luz es una interpretación poética de la composición de la materia combinada con la impactante recreación del universo visible
Un nuevo estudio muestra que en los cromatóforos de la piel del pulpo actúa el mismo mecanismo celular que en sus ojos y que esto les permite responder a la luz sin pasar por el cerebro.
El desarrollo de Pedro A. Quinto Su, investigador del ICN, es un pequeño artefacto que opera con luz. Es similar a un motor de pistón y consta de una esfera de entre una y tres micras de diámetro, que se mueve dentro de un rayo láser. La innovación fue publicada en la revista Nature Communications
Un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Saint Louis (EE.UU.), ha encontrado en la luz una nueva forma de activar los receptores del cerebro que dan respuesta para calmar el dolor. Se trata de la terapia fotodinámica que podría sustituir a los fármacos en ciertos casos.