En la ciudad de Accra, la mayor de la República de Ghana en el continente africano, se llevó a cabo recientemente una conferencia sobre el aprovechamiento y las tecnologías basadas en la luz para el desarrollo de África con motivo del Año Internacional de la Luz (AIL) y Tecnologías Basadas en la Luz 2015, en donde la coordinadora general del comité del AIL en México y miembro del comité internacional IYL, por sus siglas en inglés, Ana María Cetto Kramis, representó al país.
Su durabilidad es mayor a cien años, se recarga solo con la luz y comenzó a comercializarce en Europa.
México participa en el proyecto cosmológico más ambicioso en los últimos años: el denominado Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI) que busca descifrar las claves de la energía y materia oscura.
La necesidad de contar con nuevas alternativas de energía, sin costo por mantenimiento y con bajo impacto ambiental, en las que el cemento sirva como adhesivo o cementante capaz de ofrecer otras funciones como la generación de luminiscencia, dio pie a la creación de un cemento emisor de luz diseñado por José Carlos Rubio Ávalos, investigador de la Sección de Innovación Tecnológica en Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
En 1865, el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría clásica del electromagnetismo deduciendo así que la luz está hecha de campos eléctricos y magnéticos que se propagan por el espacio, teoría que llevó a la predicción de la existencia de las ondas de radio y a las radiocomunicaciones.
La comunicación por fibra óptica es una técnica de transmisión de información enviando señales de luz a través de fibra óptica. Actualmente, gracias a sus grandes prestaciones, la fibra óptica es el medio de transporte de información utilizado por las grandes redes de comunicación.
¿Quieres crear un arcoíris en tu habitación, montar un microscopio casero con un puntero láser o descubrir el funcionamiento de la fibra óptica? El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha elaborado diez fichas de experimentos para que los más jóvenes de la familia, y también los mayores, aprendan de una manera sencilla y amena diferentes conceptos relacionados con la luz.
Del 4 al 6 de febrero de 2016 la capital yucateca será sede de la clausura del evento “2015, año internacional de la luz”, como parte de los acuerdos entre el Gobierno del Estado, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el comité organizador de esa celebración.