Noticias

¿Ya sabes la historia de la astronomía en Puebla?

Los centros ceremoniales prehispánicos en su mayoría, no sólo eran lugares de ofrenda sino también, en no pocos casos —y esto se descubrió hace poco tiempo—, verdaderos observatorios astronómicos donde se registraban los equinoccios, solsticios, los ciclos de Venus, las pléyades (nombre de las siete hijas de Atlas a las que Zeus metamorfoseó en estrellas para sustraerlas de la persecución de Orión),

Ver más...

La profesión más antigua

La astronomía, la profesión más antigua del mundo, se ejerce de noche. Es difícil no sorprenderse en las noches obscuras de la cantidad de estrellas y la inmensidad del universo.

Ver más...

Recomendaciones de los detectives de iluminación para la CDMX

Observar me permitió confirmar que el alumbrado público de nuestra ciudad es producto del capricho y la ceguera de nuestras autoridades

Ver más...

El Observatorio Astronómico estrena telescopio robótico

El Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de San Pedro Mártir puso en operación un telescopio robótico que detectará, principalmente, la contraparte en luz visible de los destellos de rayos gamma, las explosiones más poderosas conocidas en el Universo.

Ver más...

Siete años de Noche de las Estrellas en México

En 2009, Año Internacional de la Astronomía, llegó a México un evento que involucraría el apoyo de instituciones y organizaciones civiles para acercar esta maravillosa y antigua ciencia a la población mexicana y lograr que alzaran la vista a las estrellas en el cielo.

Ver más...

Atacarán el cáncer con tecnología de punta

Un grupo multidisciplinario de científicos busca atacar el cáncer con alta tecnología en el Centro de Excelencia en Física Médica Nuclear (CEFMN), que se construirá en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Ver más...

Tras 36 años, nuevo telescopio en San Pedro Mártir

En busca de altas energías
Se trata de un telescopio de 60 centímetros de diámetro de apertura equipado con una cámara capaz de observar en el espectro de la luz visible. Cuenta con una montura alemana de alta calidad que le permite una gran eficacia, precisión y velocidad en su movilidad. Su objetivo será dar seguimiento con observaciones en la luz visible a objetos que emiten altas energías o rayos gamma. Imagen: David Hiriart."Funciona por alertas que emiten satélites en el espacio que detectan rayos gamma, las cuales comunican al telescopio para que este se dirija y señale ese punto en el cielo", explicó el director de Instituto de Astronomía, William Henry Lee Alardín.

Ver más...

William Lee, astrónomo por curiosidad

El actual director del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), William Henry Lee Alardín, ha dedicado su vida a la investigación y a la ciencia por la simple curiosidad de comprender el universo.

Ver más...

 

Síguenos en: