DIL NODO MÉXICO

DIL NODO MÉXICO

El origen bajo el microscopio: descubrimiento del nucleolo en Archaea


¿Por qué es fascinante el nucleolo para ver la evolución bajo el microscopio?


Ana María Cetto

El Dr. Parsifal Islas narra el reciente descubrimiento del núcleo de Archaea, una aventura de ciencia y colaboración internacional, que cambió la biología desde los laboratorios de la UNAM en México y Arabia Saudita.


Tradicionalmente las células se clasificaban en dos grandes grupos: células procariotas y eucariotas. La principal diferencia entre ambas radica en que las segundas - animales, plantas, hongos- tienen compartimentos subcelulares mientras que las primeras, donde se incluyen bacterias y arqueas, carecen estos. El Dr. Islas y sus colegas descubrieron por medio del microscopio, que las Arqueas -organismos procariontes- sí tienen un compartimento nuclear. Una pista importante para entender y descifrar, el origen de los organelos en el árbol de la vida


Parsifal F. Islas Morales es un científico interesado en el desarrollo de México a través de las alianzas entre la ciencia, la diplomacia, la política y la sociedad. Es profesor de relaciones internacionales de la UNAM y coordinador de la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia. En el ámbito de la investigación básica su línea de investigación es el origen del nucleolo y la evolución temprana de la celulas con microscopía de alta resolución.

Ha sido entre otros Directora de la Facultad de Ciencias, de la Revista Mexicana de Física y del Museo de la Luz, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Física (SMF), co-fundadora de la Organización del Tercer Mundo para la Mujer en la Ciencia (OWSD), consultora de la UNESCO para la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) y Secretaria General del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU). Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS). Ha recibido entre otros los premios al Desarrollo de la Física de la SMF, a las Mujeres Mexicanas Inventoras por el Proyecto Latindex, y a la Investigación Científica de la SMF. En 2003 fue nombrada Mujer del Año en México. Una cátedra de la Universidad de Guadalajara y un museo del Centro de Investigaciones en Óptica llevan su nombre. Como miembro del Comité Ejecutivo de las Conferencias Pugwash participó del Premio Nobel de la Paz 1995 y como Directora General Adjunta del OIEA participó del Premio Nobel de la Paz 2005.


Es biólogo con mención honorífica por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Realizó sus estudios de posgrado en ciencias marinas y ciencias biomédicas en la King Abdullah University of Science and Technology KAUST de Arabia Saudita y en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Durante su estancia en Medio Oriente fundó el capítulo regional (Arabia Saudita) de la Red Global de Talentos en el Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ha publicado artículos de investigación y de divulgación y participado en foros globales de ciencia, diplomacia, educación y juventud. Entre sus aportaciones destaca el decubrimiento del nucleolo de Archaea y reconocimientos como: el Premio Nacional de la Juventud (Ciencia y Tecnología), la medalla Cinna Lomnitz al Mérito Científico, otorgada en el Senado de la República, y el Premio Estatal de Ciencias de Sajonia, Alemania.


 

Síguenos en: